
Se cree que nació en Madrid en el año 1590 y que fue una dama de la nobleza.
De su vida se sabe muy poco, era hija de un capitán de infantería al servicio del conde de Lemos, D. Fernando de Zayas y Sotomayor.
Entre 1610 y 1616 el conde de Lemos fue nombrado virrey de Nápoles donde se trasladó junto a toda su familia.
María es una de las escritoras principales del Siglo de Oro en España y una de las primeras que se decide a reclamar los derechos de la mujer. Sus novelas conocieron un éxito inmediato en España su obra compitió con la de Cervantes.
Fue llamada la "Décima musa" y Lope de Vega dijo de ella que era un"genio raro y único". María de Zayas publicó 20 novelas algunas de ellas fueron traducidas al francés, inglés, alemán, neerlandés, ruso e italiano.
La desenvoltura y libertad de sus personajes femeninos hacen que los estudiosos piensen que para su tiempo su pensamiento era muy moderno.
María de Zayas critica las ideas de su época acerca de la virtud y la honra en las mujeres y en una de sus obras cuando un galán expresa su deseo de encontrar mujer tonta y honrada obtiene esta respuesta:
"¿Y cómo sabrá ser honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?"
Otra de sus citas nos aclara sus ideas y pensamiento:
"¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la venganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas. "
Zayas busca con su narrativa que a las mujeres se les garantice la educación, la justicia y la seguridad, así como la posibilidad de obtener la plena autonomía de su cuerpo y de su mente.
Muchos de sus críticos y editores piensan que su destino fue entrar en un convento igual que acababan algunas de las protagonistas de sus novelas.
En el siglo XVIII la Inquisición prohibió reeditar sus novelas.
En el siglo XIX la popularidad de sus obras disminuyó pues la crítica las calificó de obscenas, lascivas, corruptas por ser escritas por una mujer.
Algunas de sus obras:
- "Novelas amorosas y ejemplares" o el Decamerón español - 1637
- "Novelas y saraos" - 1647
- "Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos" - 1649
- "La traición en la amistad"
- "La fuerza del amor o El prevenido engañado"
- "La esclava de su amante"
- "La inocencia castigada"
- "El verdugo de su esposa"
- "Mal presagio casar lejos"
- "El castigo de la miseria"
- "Estragos que causa el vicio"
No hay comentarios:
Publicar un comentario